facebook twitter

Personajes relacionados con la Historia del Libro




Biografías de personajes. Hasta el siglo XV

Biografías de personajes. Siglo XVI

Biografías de personajes. Siglos XVII y XVIII

Biografías de personajes. Siglo XIX



J. Marchena Ruiz de Cueto
El "Abate" Marchena



Infancia y sus primeros pasos revolucionarios:

José Marchena, nació en la sevillana ciudad de Utrera en el año 1768, hijo de un fiscal del Consejo de Castilla que pretendió sin éxito que su hijo ingresara en la carrera eclesiástica. Estudió en los Reales Estudios de San Isidro en Madrid y luego se matriculó en leyes en Salamanca,

En esta época entró en contacto con el pensamiento de Rousseau y Adam Smith por medio de su profesor Ramón de Salas; Juan Meléndez Valdés le despertó su vocación literaria y le animó a componer poesía. A finales de 1787 edita el diario El Observador, que acredita ya a su autor como un ardiente admirador de la cultura francesa y más en concreto como un entusiasta casi fanático de Voltaire. Sus proclamas políticas y revolicionarias eran ya famosas en el mundo universitario.

Tras graduarse en leyes en 1788 y ser suspendido el periódico viaja a Madrid, donde escribe su Oda a la Revolución francesa en 1789. Tras participar en una desarticulada conspiración republicana, Marchena huye a Gibraltar huyendo de las autoridades españolas. Gracias a su dominio del Francés y a su afinidad con las ideas revolucionarias, llega a Francia en 1792.


Huida a Francia

Marchena permanece un año en Bayona, entregado a sus labores de traductor; publica en agosto de ese año, con Miguel Rubín de Celis, la Gaceta de la libertad y de la igualdad, que introducen clandestinamente en España. En octubre redacta la proclama A la nación española.

Fue conocido rápidamente por su ardor político en el club de los jacobinos. El mismísimo Marat se fija en él y le asoció en su edición de su famoso periódico “L'ami du people”. Pero debido a desavenencias políticas le hacen distanciarse de él y se pasó al bando de los girondinos en 1793.

Retrato de José Marchena Ruiz de Cueto

Ese mismo año entra al servicio del Ministerio de Asuntos Exteriores francés gracias a una recomendación de Brissot al ministro Lebrun-Tondu. Su función era la de redactar propaganda revolucionaria destinada a ser difundida en España. Con la proscripción de los girondinos el 31 de mayo de 1793 sufrió la persecución de Robespierre y fue capturado en Burdeos, conducido a la capital, y recluido en la prisión de la Conciergerie.

Durante sus meses de encierro, comparte celda con el poeta francés Honorato Riouffe -poeta-, que diría de Marchena“No he conocido alma más enamorada de la libertad y más digna de gozar de ella”. Riouffé y el resto de compañeros son ejecutados pero José Marchena espera una sentencia que nunca parece llegar. Indignado por la espera escribe a Robespierre :”tirano, me has olvidado” o “mátame o dame de comer, tirano”.

Tras su liberación el 27 de julio de 1794 con un importante trabajo en el Comité de Salvación Pública , colaborando estrechamente con el nuevo régimen de los jacobinos que habían derrocado a Robespierre a los que se asociarían poco después los girondinos que habían sobrevivido a la proscripción. La unidad de este partido fue resquebrajándose a lo largo del año y la ruptura fue completa tras la aprobación del decreto de los dos tercios. Marchena se opuso a este decreto en discursos y panfletos como el titulado José Marchena aux assemblées primaires. Ello motivó que el grupo en el poder tratara de asimilarlo, como haría con otros muchos republicanos, con la oposición monárquica: poco después de la insurrección realista del 13 vendimiario, Marchena fue detenido bajo la acusación de ser uno de sus instigadores, cuando realmente había tratado de evitarla. Liberado en un primer momento, fue de nuevo detenido a los pocos días y a principios de 1796 es desterrado. Deciden aplicale una ley contra los extranjeros sospechosos y deciden expulsarlo al continente americano. Alegando desconocimiento del inglés, deciden desterrarlo a Suiza junto con el general Francisco de Miranda.

A su regreso a Francia en 1797 publica el periódico Le Spectateur Français en colaboración con Valmalette y el opúsculo Essai de Théologie; de nuevo es encarcelado en París en 1798.

Un año después traduce al castellano “El Contrato Social” de Rousseau y lo publica bajo seudónimo en 1799, distribuyendo él mismo 500 copias de la obra, causando gran revuelo en la corte por las proclamas tanto la obra como la introducción de Marchena que contiene la obra. Erróneamente, la traducción sería atribuida a Gaspar Melchor de Jovellanos lo que precipitaría su caída. Además de traduccir del Francés de “La Heroida” de Pope con el título “Cartas de Abelardo y Eloisa en verso castellano”, prohibidas ambas obras por la Inquisición en abril de 1799.

Entabla reclamación ante el consejo de los 500 para que le reconozcan sus derechos como ciudadano francés, lográndolo y obteniendo además un cargo de oficial del estado mayor en el ejército del Rhin, que mandaba el general Moureau como inspector de contribuciones en 1800 y publica en Basilea su Fragmentum Petronii, un supuesto fragmento del Satiricón encontrado en un monasterio de San Galo, en realidad obra del propio Marchena, al igual que las notas que acompañan al fragmento. Entre 1801 y 1808 vive en París entregado al estudio y a la escritura. Colabora en la Décade Philosophique de París, en el Correo de Sevilla y en las Variedades de ciencias, artes y literatura que dirige Manuel José Quintana en Madrid; también sigue su incansable labor de traductor. En 1806 trata de hacer pasar como verdadero también unos falsos poemas de Catulo, sin tanta suerte como tuvo con el fragmento de Petronio.


Regreso a España

Regresó a España como secretario del general Murat, con quien estuvo en España durante la Guerra de la Independencia, desempeñando también diversos cargos en la administración josefina, fundamentalmente como ideólogo y panfletista del régimen afrancesado. Fue director durante un breve periodo de 1810 del Correo político y militar de Córdoba y de “La Gaceta” (antecedente del BOE).

Abandonó el país con la corte del rey José Bonaparte, residiendo sucesivamente en Perpignan, Nîmes y Montpellier. En este segundo exilio tradujo el Emilio de Rousseau (Burdeos, 1817), lasCartas persas de Montesquieu (Nîmes, 1818) y las Novelas de Voltaire (Burdeos, 1819), entre otros muchos textos ilustrados y liberales. (Emilio, ó de la Educación, por J.-J. Rousseau, traducido por J. Marchena, Burdeos, Pedro Beaume, 1817. Cartas persianas, escritas en francés, por Montesquieu, puestas en castellano por J. Marchena, Nîmes, impr. de P. Durand-Bellé, 1818. Novelas de Voltaire, traducidas por J. Marchena, Burdeos, Imprenta de Pedro Beaume, 1819.)

Regresa a Sevilla en 1820 y moriría en la miseria en Madrid en casa de un amigo donde se encontraba alojado. Corría el año de 1821.


Marcelino Menéndez Pelayo en su obra “Historia de los Heterodoxos Españoles” diría de él:

Único heredero en medio de la monotonía ceremoniosa del siglo XVIII, de espíritu temerario y de aventuras”, “representante de las tendencias políticas y antirreligiosas en su mayor grado de exaltación”, “ejemplo lastimoso de talentos malogrados”.
Enlaces interesantes sobre José Marchena Ruiz de Cueto
PáginaContenidoRelevancia
WikipediaBiografía* * *

Bibliografía:

Historia de los Heterodoxos Españoles, volumen II.Marcelino Menéndez Pelayo. Bibliotheca Homolegens, 2007.

Hemeroteca de la Vanguardia. Artículos aparecidos el 25 de julio y el 14 de agosto de 1914.

Juan Francisco Fuentes. José Marchena: biografía política e intelectual. Editorial Crítica, 1989  .

Wikipedia


Todo el contenido tiene licencia Creative Commons 3.0. Imágenes: Wikimedia.

Sin unos ojos que lo lean, un libro contiene signos que no producen conceptos.Y por lo tanto,es mudo. Umberto Eco. El Nombre de la Rosa.

bullet hover email hover menu arrow